El soporte psicológico a personas que se enfrentan a una enfermedad terminal, sus familiares y los profesionales que les atienden, constituyen algunas de las áreas de actuación de la psicología en el ámbito de los Cuidados Paliativos.
OBJETIVOS
Conocer los complejos procesos psicológicos que atravesamos cuando tenemos una enfermedad avanzada, sin posibilidad de curación, así como los de los familiares y los profesionales que nos atienden, son indispensables a la hora de poder realizar una buena evaluación e intervención en este ámbito de trabajo.
Sábado 16 de Septiembre
SEMINARIO 1: Soporte psicológico al paciente y su familia.
Alberto Alonso Blázquez
-Conocer los aspectos relevantes y particulares de la intervención psicológica con pacientes y familiares en Cuidados Paliativos desde un equipo multidisciplinar.
SEMINARIO 2: Soporte psicológico a los profesionales. Aprendiendo a cuidarnos para poder cuidar.
Ismael García Gil
-Conocer qué nos dicen los estudios acerca del impacto emocional que sufren los profesionales de cuidados paliativos
-Identificar los principales síntomas de sobrecarga, burnout y fatiga por compasión
-Describir procesos de autocuidado del profesional y la importancia de los mismos para el desempeño profesional
Sábado 23 de Septiembre
SEMINARIO 1: Soporte psicológico en los procesos de duelo
Miriam Galán Campos
-Conceptualización del duelo
– Evaluación del proceso de duelo
– Intervención en el proceso de duelo
SEMINARIO 2: Bioética y espiritualidad en el final de la vida
Juan Manuel Sánchez Fuentes
-Conceptos de bioética y necesidad espiritual
-Principales necesidades espirituales a las se enfrenta un persona con una enfermedad avanzada incurable
-Pautas generales de actuación psicológica en estas áreas
Sábado 30 de Septiembre
SEMINARIO 1: Trauma y Cuidados Paliativos
Melda Reyes Muñoz Rodríguez
-Describir qué es el trauma
-Describir cómo el tipo de apego influye en las necesidades del paciente y su familia
-Describir el trabajo con el trauma con la finalidad de mejorar las necesidades del paciente y la familia y favorecer una adecuada adaptación al estado evolutivo de la enfermedad y, finalmente, una adecuada despedida
SEMINARIO 2: El amor al final de la vida
Ruth Martín López
–Emociones al final de la vida
-¿Por qué es importante el amor?
-Relevancia de las relaciones afectivas al final de la vida
-Historia emocional
-Finalizar la historia vital con afectividad
PONENTES
Alberto Alonso Blázquez – CL5323
Psicólogo del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Psicólogo del programa para la atención a personas con enfermedades avanzadas de la Fundación “la Caixa”. Miembro de la Asociación para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor (ACPD). Psicólogo sanitario (MPGS) por la Universidad de Salamanca.
Ismael García Gil – CL05447
Psicólogo del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de la Asociación para el desarrollo de los Cuidados Paliativos y tratamiento del Dolor de Castilla y León (ACPD) del Hospital Universitario de Burgos. Grado en Psicología Universidad Pontificia de Salamanca. Master en Psicología General Sanitaria Universidad Pontificia de Salamanca.
Miriam Galán Campos – CL04850
Psicólogo del programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de “la Caixa”. Equipo de Atención Psicosocial de Castilla y León. ACPD Unidad Hospitalaria de Cuidados Paliativos del Hospital Provincial de Ávila y Equipo de Soporte Domiciliario de Cuidados Paliativos. Profesora Asociada. Universidad Católica de Ávila. Postgrado en Atención Psicosocial y Espiritual a personas en situación de enfermedad avanzada. Institut Català d’Oncologia (ICO). Universitat de Vic. (2018-2019). Experto en terapia familiar sistémica: adultos, pareja y familia. Psicólogos Pozuelo. (2018). Máster Oficial en Psicología General Sanitaria. Universidad de Salamanca. (2015-2017).
Juan Manuel Sánchez Fuentes – CL3122
Doctor en psicología. Psicólogo General Sanitario. Master en Psicología Clínica. Postgrado en Cuidados Paliativos. Especialista en Intervención en Suicidio y Duelo. Psicólogo del Equipo de Atención PsicoSocial (EAPS). Unidad de Cuidados Paliativos (UCP). Hospital los Montalvos. Complejo Hospitalario Asistencial Universitario de Salamanca. Profesor externo de la USAL. Facultad de Psicología de Salamanca. Profesor externo de los Master para Psicólogos Generales Sanitarios de la USAL y la UPSA. Profesor externo y tutor del Master de Cuidados Paliativos de la Facultad de Medicina de Salamanca.
Melda Reyes Muñoz Rodríguez – CL04752
Psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de la Asociación para el desarrollo de los Cuidados Paliativos y tratamiento del Dolor de Castilla y León (ACPD), gracias al Programa para la Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas de la Fundación La “Caixa”, en la Unidad Hospitalaria de Cuidados Paliativos y en el Equipo de Soporte Domiciliario de Cuidados Paliativos del Complejo Asistencial de Zamora. Grado en Psicología. Universidad Pontifica de Salamanca. Máster en Psicología General Sanitaria. Universidad a Distancia de Madrid. Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada. Universidad Central de Cataluña. Máster en Terapia Familiar y de Pareja. Universidad de Salamanca. Curso de duelo, apego y su relación a través del trabajo de partes. Instituto Regenera.
Ruth Martín López – CL02834
Psicóloga del Equipo de Atención Psicosocial del Hospital de los Montalvos dentro del “Programa de atención a personas con enfermedades avanzadas´´ de la Fundación La Caixa (Atención hospitalaria y domiciliaria. Atención Psicológica Pacientes/familiares con ELA). Docente/tutora (MPGS, Grado en Psicología) de alumnos de la UPSA, USAL y del Máster Universitario en Tratamiento de Soporte y Cuidados Paliativos en el Enfermo Oncológico. Psicóloga experta en psicología de emergencias y catástrofes (consejo general de colegios oficiales de psicólogos). Psicóloga del equipo de intervención en emergencias del COPCYL y 112 GRIPDE.
FECHAS
16, 23 y 30 de septiembre de 2023
de 9 h. a 14 h.
Al ser un curso digital se impartirá a través de la plataforma Zoom del COPCYL.
PRECIOS
Precio del curso: 150 €
Alumnos/as colegiados/as y precolegiados/as: 120 €
Colegiados/as demandantes de empleo: 75 €
Estudiantes en último año de grado: 135 €
Los colegiados/as demandantes de empleo lo acreditarán mediante la tarjeta del ECYL.
Esta formación es para profesionales de la Psicología. En ausencia de colegiación será imprescindible acreditar debidamente la licenciatura o grado en Psicología, debiendo abonar el precio del curso sin descuentos.
Si el pago se realiza antes del 4 de septiembre de 2023, se obtendrá una reducción del importe del precio del curso del 10%. Además para esta formación se puede utilizar el cupón de descuento en formación dentro del programa Cuota 0 del COPCYL (si el precio a pagar cumple con los requisitos).
Fecha límite de inscripción: 11 de septiembre de 2023.
Una vez cerrada la inscripción, si el alumno/a causa baja antes del inicio del curso, no se procederá a devolver el ingreso del importe realizado.
INFORMACIÓN
Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León
C/ Divina Pastora, 6. 47004 Valladolid
Mail: copcyl2@cop.es
Tel: 98321032
www.copcyl.es
INSCRIPCIÓN