2ª ciclo de formación - Detección, prevención e intervención en la conducta suicida

2ª ciclo de formación - Detección, prevención e intervención en la conducta suicida
  • Fecha Curso:2025-03-29
  • Hora Comienzo:10:00
  • Modalidad:Online
  • Precio:Pago
  • Inscribirme

SEMINARIO 1: Postvención en duelo por suicidio

Sábado 29 de marzo

Mañana de 10:00 h. a 14:00 h.

La pérdida de un ser querido es un estresor de primera magnitud que puede actuar como factor precipitante. En la práctica profesional, nos encontramos con frecuencia que familiares y allegados sienten la tentación de “acompañar” al fallecido y tomar la misma decisión de terminar con sus vidas. La atención al Superviviente en duelo por suicidio, y la organización de Grupos de Ayuda Mutua (es uno de los objetivos de las líneas estratégicas de los planes de Prevención del suicidio de diferentes CC.AA.) 

Las consecuencias del suicidio o los intentos afectan profundamente a quienes rodean a la persona: familiares, amigos y demás integrantes de su entorno. Estas personas, conocidas como "supervivientes", suelen experimentar un intenso impacto emocional que varía en magnitud, aunque rara vez escapan al sufrimiento asociado.

Es importante señalar que el suicidio y sus factores asociados –tales como los intentos y la ideación suicida– no solo impactan en el individuo, sino también en sus círculos cercanos y en la sociedad en general. Las familias y amigos de las personas afectadas suelen experimentar sentimientos de culpa, impotencia y duelo complicado. Además, a nivel social, la carga económica y sanitaria vinculada al suicidio es significativa, incluyendo los costos asociados a la atención de salud mental, hospitalizaciones y pérdida de productividad.

Se trata de una experiencia traumática que puede repercutir gravemente en las personas allegadas. Muchas de estas personas sufren las consecuencias del estigma y sienten silenciado su sufrimiento e invisibilizada su pérdida.

La posvención engloba un amplio conjunto de intervenciones con finalidad preventiva y terapéutica. Puede decirse que comienza durante la intervención en crisis, que probablemente suponga uno de los momentos más duros y de mayor impacto en la vida de los familiares y allegados. Este aspecto, pone de nuevo de relieve la necesidad de preparación de todo el personal interviniente. Las personas supervivientes reclaman una intervención especializada inmediata, que informe sobre los recursos disponibles y facilite la petición de ayuda de los dolientes y su acceso temprano a la atención y las terapias especializadas (cuando sean necesarias) mediante el seguimiento, asesoramiento y acompañamiento.

En España, las estrategias de apoyo, cuidado, seguimiento y atención que requiere la posvención se llevan a cabo en su inmensa mayoría por parte de asociaciones de supervivientes y otras organizaciones de profesionales especializados.

Diferentes fuentes ponen de relieve la urgencia de incorporar la posvención en las estrategias de prevención del suicidio, la importancia de reforzar los recursos destinados a las organizaciones que desarrollan la posvención en la actualidad y la necesidad de incorporar a la cartera de servicios de sanidad, servicios sociales y resto de sectores involucrados intervenciones dedicadas a la misma, como ocurre en otros países.

Las actuaciones no necesariamente deben ceñirse al ámbito clínico y a los supervivientes, pueden extenderse también a otras personas que se ven afectadas, como amistades, compañeros de clase, relaciones laborales o personal sanitario e interviniente.

Objetivos:

Prestar la atención psicológica inmediata menos perjudicial para el superviviente, en su proceso de inicio de duelo tras un suicidio consumado, y facilitar herramientas de acompañamiento en intervención en crisis, y comunicación de malas noticias con menores y con adultos.

  • Aprender a comunicar malas noticias por fallecimiento con supervivientes adultos y menores.
  • Recomendaciones para no aumentar el daño.
  • Conocer las particularidades del duelo por suicidio y adaptar la intervención psicológica a las diferentes reacciones del superviviente.
  • Familiarizarse con las diferentes respuestas de los supervivientes, sus necesidades iniciales, y consejos prácticos para evitar el desarrollo de afrontamientos desadaptativos y cronificación del daño..
  • Facilitar pautas de actuación que faciliten el proceso de inicio del duelo tras una muerte en inesperada y traumática.
  • Conocer la dinámica y funcionamiento de los grupos de ayuda mutua.
  • Análisis de casos reales.

Contenidos:

  • Cuando no llegamos a tiempo: ni héroes ni villanos.
  • ⁠Primera atención inmediata al superviviente (familiar, testigo o allegado), tras suicidio consumado. Cómo acompañar: ¿qué decir?, ¿qué no decir cuando ya hubo intentos previos, o “había avisado” antes?
  • Apoyo en el inicio del duelo a los familiares tras suicidio consumado.
  • ⁠Respuestas inmediatas y características específicas del duelo por suicidio.
  • ⁠Pautas para el acompañamiento de los supervivientes.
  • Comunicación de malas noticias por suicidio con niños y adultos. 
  • Análisis de casos reales.
  • ⁠Duelo por suicidio: procedimiento de intervención en duelo agudo y análisis caso.
  • Análisis de cartas de despedida y tipología, evaluación de casos reales.
  • ⁠Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes en duelo por suicidio, funcionamiento y características. Nuestra experiencia.

PONENTE:
Pedro Martín-Barrajón Morán M-19529

  • Docente y Director académico Postgrado: “Diplomado internacional en abordaje integral de la conducta suicida”. 2 Ediciones.
  • Excoordinador Red Nacional Psicólogos para la Prevención del Suicidio y Grupos de Duelo de Ayuda Mutua para Supervivientes. Miembro Grupo Trabajo Salud Mental en Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Autónomo. 
  • Jefe de Sala Dispositivo Atención Psicológica de Emergencias Crisis COVID-19 Ministerio Sanidad-Consejo General de la Psicología. 
  • Coordinador Red Nacional Psicólogos Expertos en Conductas Suicidas y Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes al suicidio de un familiar.
  • Coautor de la Guía Práctica para la Intervención en Crisis Suicidas del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, y del Algoritmo de Atención Telefónica en Crisis Suicidas (Ministerio de Sanidad y Consejo General de la Psicología).
  • Ex-Coordinador General Red Nacional Psicólogos Emergencias del Plan de Atención a las Víctimas de Accidentes Ferroviarios y sus Familiares, y del Grupo Prevención del Suicidio en Red Pública de Att. Personas con enfermedad mental de la Cdad. de Madrid. 
  • Miembro Sociedad Española de Suicidología, y de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES).

 

SEMINARIO 2: Duelo por suicidio en terapia

Sábado 5 de abril

Mañana de 10:00 h. a 14:00 h.

El duelo tras la pérdida de un ser querido por suicidio está marcado por intensas emociones como la culpa, la ira, la tristeza y la confusión. El dolor de esta pérdida, considerada como una de las más complejas y dolorosas que una persona puede enfrentar, se ve incrementado por el estigma social que rodea la muerte por suicidio, y que dificulta la expresión emocional y la búsqueda de ayuda por parte de los supervivientes.

En este contexto, la intervención psicológica supone una herramienta fundamental que va más allá de la empatía, proporcionando un apoyo efectivo que requiere una formación especializada que permita identificar y gestionar factores de riesgo, romper con los tabúes que perpetúan el silencio y fomentar un entorno seguro y libre de juicios donde los supervivientes puedan procesar su pérdida de manera saludable, encontrando el apoyo necesario para avanzar en su proceso de sanación.

Objetivos:

El objetivo general de la formación es dotar a los asistentes de las herramientas necesarias para proporcionar un apoyo terapéutico efectivo y comprensivo a las personas que atraviesan el duelo de la pérdida de un ser querido por suicidio.

  • Conocer los diferentes enfoques del proceso de elaboración del duelo
  • Conocer las manifestaciones del duelo en diferentes momentos evolutivos
  • Reconocer las señales de alerta de duelo complicado
  • Comprender las características únicas del duelo por suicidio y sus implicaciones emocionales.
  • Dotar a los asistentes de los conocimientos necesarios para afrontar el acompañamiento del duelo en terapia.

Contenidos:

  • Proceso de duelo. El dolor de la pérdida

-¿Qué es el duelo?

-Etapas del proceso de duelo

-Elaborando el proceso de duelo

  • El duelo en diferentes etapas.

-Duelo en la infancia 

-Duelo en la adolescencia

-Duelo en la edad adulta

  • Duelo complicado

-Factores de riesgo y protección

-Señales de alerta

  • Duelo por suicidio. ¿Qué diferencia hay con otros tipos de duelo?
  • El duelo en terapia.

-Habilidades del terapeuta en los procesos de duelo. La alianza terapéutica

-Valoración y evaluación 

-Técnicas de intervención en los procesos de duelo 

-Tratamiento del duelo complicado

 

PONENTE:
Luis Fernando López Martínez M-31676

  • Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta. 
  • Profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. 
  • Director del Área Sanitaria y Codirector General de ISNISS. 
  • Fundador y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. 
  • Coordinador Técnico del Programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 
  • Profesor Permanente en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). 
  • Profesor colaborador y docente en diversas universidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. 
  • Máster en Psicología General Sanitaria. Profesor y supervisor en la Clínica Universitaria de Psicología UCM. 
  • Especialista Universitario en Autolesiones. 
  • Experto Universitario Internacional en Abordaje de Urgencias en Salud Mental. 
  • Experto Internacional en Trastornos Afectivos. Máster en Psicoterapias Humanistas. 
  • Máster en Intervención Comunitaria. 
  • Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. 
  • Técnico Experto en Violencia de Género. 
  • Experto en Duelo. 
  • Experto en Prevención e intervención en la conducta suicida.
  • Experto en redes sociales e Internet.

 

SEMINARIO 3: La autolesión en terapia

Sábado 12 de abril

Mañana de 10:00 h. a 14:00 h.

La autolesión como expresión de dolor emocional, es una realidad que afecta cada vez a mayor número de jóvenes, adolescentes, e incluso niños. Detrás de estas conductas existen historias de soledad, dolor, confusión y una desesperada necesidad de aliviar algún tipo de malestar emocional que de alguna forma resulta insoportable. Resulta por tanto indispensable para los psicólogos, adquirir los conocimientos que les ayuden a comprender mejor las razones y motivaciones que lleva a una persona a autolesionarse y equiparse con las herramientas necesarias para poder acompañarla con sensibilidad, seguridad y eficacia.

Objetivos:

Dotar a los asistentes de las competencias y recursos esenciales para poder afrontar de forma segura y eficaz los comportamientos autolesivos en el contexto de su práctica terapéutica.

  • Establecer la diferencia entre la autolesión sin intención y la conducta suicidas, así como la relación existente entre ambos comportamientos
  • Comprender la conducta autolesiva analizando y explorando las causas y motivaciones subyacentes a esta conducta
  • Dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para detectar, evaluar e intervenir ante los comportamientos autolesivos.
  • Explorar la relación de las Redes Sociales e Internet con la autolesión y el suicidio
  • Favorecer en los profesionales las actitudes más adecuadas para facilitar la creación de un espacio seguro en consulta para trabajar con personas que presenten comportamientos autolesivos.

Contenidos:

  • Entendiendo la autolesión.

· Qué es y que no es la autolesión.

Autolesión sin intención suicida./ Autolesión sin intención suicida. ¿Quién, cómo y por qué? /Modelos explicativos de la autolesión./ Funciones de la autolesión sin intención suicida.

· Autolesión Vs suicidio.

· Factores de riesgo y factores de protección.

· Mitos y realidades relacionados con la autolesión.

· Señales de alerta de la autolesión y el suicidio.

· Influencia de las redes sociales e internet en la autolesión y el suicidio.

Riesgos y beneficios de las tecnologías digitales en la autolesión y el suicidio./Autolesión “online”./ Cibersuicidio.

  • La autolesión y el suicidio en terapia.

· Evaluación de las conductas autolesiva y suicida

Pruebas psicométricas./ Entrevista terapéutica.

· Para el terapeuta.

Actitudes para la terapia. Cómo preguntar./Cuándo y cómo empezar la autolesión. Qué hacer y qué no hacer cuando se verbaliza la idea de morir. Recomendaciones para la intervención en autolesión.

PONENTE:
Eva M. Carretero García M-29474 

  • Psicóloga con habilitación sanitaria. 
  • Codirectora General y Directora del área de Formación de ISNISS Psicología y Formación.
  • Investigadora doctoral de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e internet. 
  • Máster Universitario en Investigación en Psicología. 
  • Especialista en trastornos emocionales: Depresión y Ansiedad. Experta en Duelo. 
  • Experta en prevención e intervención en la conducta suicida.
  • Especialista Universitaria en acompañamiento e intervención terapéutica en trastornos de duelo. 
  • Diploma en autolesión no suicida por la Sociedad Internacional de Autolesión. 
  • Coautora del libro “Guía Práctica de la Autolesión y el Suicidio en Entornos Digitales”, “Cuando mi enemigo soy yo” y colaboradora en la obra “Abordaje Integral de Prevención de la Conducta Suicida y Autolesiva. Una mirada educativa para familias y profesionales” y en el Manual de Psicología de la Conducta Suicida.
  • Formadora en diferentes organizaciones, asociaciones e instituciones tanto públicas como privadas en materia de salud mental, principalmente en prevención, detección e intervención en conductas autodestructivas, autolesivas y suicidas en los entornos digitales.

 

Fechas y lugar de realización
29 de marzo y 5 y 12 de abril 
de 10:00 h. a 14:00 h.

Al ser un curso digital se impartirá a través de la plataforma Zoom del COPCYL.

 

PRECIOS

Precio del curso: 300 €
Alumnos/as colegiados/as y precolegiados/as: 240 €
Colegiados/as demandantes de empleo*: 150 €
Estudiantes en último año de grado: 270 €

*Los colegiados/as demandantes de empleo lo acreditarán mediante la tarjeta del ECYL.

(Esta formación es para profesionales de la Psicología. En ausencia de colegiación será imprescindible acreditar debidamente la licenciatura o grado en Psicología, debiendo abonar el precio del curso sin descuentos.)

Además para esta formación se puede utilizar el cupón de descuento en formación dentro del programa Cuota 0 del COPCYL .

Si el pago se realiza antes del 17 de marzo se obtendrá una reducción del 10% del importe del precio del curso.

Fecha límite de inscripción: 24 de marzo.

Se emitirá un único certificado por las 12 horas del ciclo completo.

Una vez cerrada la inscripción, si el alumno/a causa baja antes del inicio del curso, no se procederá a devolver el ingreso del importe realizado.

 

INFORMACIÓN

Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León
C/ Divina Pastora, 6. 47004 Valladolid
Mail: copcyl2@cop.es 
Tel: 98321032 
www.copcyl.es