OBJETIVOS
La disociación relacionada con el trauma está infradiagnosticada y detrás de numerosos síntomas y cuadros clínicos calificados de resistentes al tratamiento o refractarios. El presente curso tiene por objetivo dotar a los alumnos de las competencias necesarias para detectar los síntomas y signos disociativos y cómo planificar el tratamiento y las intervenciones con este tipo de pacientes.
Dotar al alumnado de las competencias necesarias para detectar la disociación relacionada con el trauma y para llevar a cabo las intervenciones pertinentes en el trabajo psicoterapéutico con pacientes que presenten disociación.
- Entender el trauma y la disociación
1.1 Definición y tipos de trauma
1.2 La teoría del apego y sus implicaciones en el trauma y la disociación
1.3 La regulación emocional en pacientes con traumatización y síntomas disociativos
- Entendiendo la disociación
2.1. Modelos que explican la disociación
2.2 La Teoría de la Disociación Estructural de la Personalidad
2.3 Qué hacer en las primeras sesiones de terapia
2.4 Instrumentos diagnósticos para detectar la disociación
- La relación terapéutica
3.1. Ventana de tolerancia y regulación emocional en pacientes disociativos y con traumatización severa
3.2. Particularidades en la relación terapéutica cuando trabajamos con trauma y disociación
3.3. Recursos de estabilización y de orientación al presente
3.4.Las resistencias en el proceso terapéutico
- El modelo de Janet para el abordaje progresivo del trauma y la disociación
4.1. Fase I: seguridad y estabilización de síntomas
4.2. Fase II: el trabajo con los recuerdos traumáticos
4.3. Fase III: integración y rehabilitación
- Introducción al trabajo con partes disociativas
5.1. “Estados del yo” vs partes disociativas
5.2. Signos clínicos que pueden indicar la presencia de partes disociativas
5.3 Disminuir las fobias disociativas
5.4. Principios generales para el trabajo con partes disociativas
5.5. Metodologías para el trabajo con partes disociativas
CONTENIDOS
- Vídeos previos a la formación presencial (2 horas):
Vídeo de presentación del curso.
Vídeo teórico contextualizando el trauma y la disociación.
Vídeo teórico sobre apego y regulación emocional relacionado con la disociación traumática.
- Formación presencial (12 horas):
-Presentación: trabajaremos con una metodología experiencial por lo que es adecuado dedicar un tiempo para conocer a los alumnos y crear un clima de confianza y seguridad
-Evaluación del paciente disociativo:
Primera sesión de terapia: recogida de la demanda y psicoeducación. Exploración psicopatológica.
Exploración y evaluación de los síntomas disociativos y la regulación emocional.
Exploración y evaluación de posibles traumas y apego del paciente.
Ejercicios prácticos.
-La relación terapéutica: Particularidades de la relación terapéutica en pacientes con disociación: generalidades, manejo de las resistencias, transferencia y contratransferencia, ventana de tolerancia emocional, etc.
-El modelo de Janet: El modelo de Janet para el abordaje progresivo del trauma y la disociación.
-Introducción al trabajo con partes disociativas:
“Estados del yo” vs “partes disociativas”.
Signos clínicos de la existencia de partes disociativas.
Principios generales para el trabajo con partes disociativas.
-Las fobias disociativas: Abordaje y disminución.
-El trabajo con las partes disociativas: Metodologías del trabajo con las partes.
Lo vídeos serán aportados para su visualización unos días antes del comienzo de la parte presencial.
DOCENTE
Fran Moreno Piera. CV12912
- Psicólogo y psicoterapeuta desde 2014.
- Formado en mindfulness MBTB, psicoterapia breve caracteroanalítica, gestalt (ciclo básico y superior), y formación avanzada en EMDR.
- Fundador y coordinador del grupo de trabajo sobre apego, trauma y disociación del COPCV.
- Ponente y docente en varias jornadas y cursos: jornadas anuales de IAN España, Integra Terapia, COPCV.
FECHAS
El curso tiene una duración de 14 horas:
- 12h presenciales el 17 y 18 de noviembre de 2023
- 2h de vídeos
Las horas presenciales se impartirán según el siguiente horario: el viernes 17 de 17 h. a 21 h. y el sábado de 10 h. a 14 h. y de 16 h. a 20 h., en la sede del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León, situado en C/ Divina Pastora, 8. 47004 Valladolid
PRECIOS
Precio del curso: 165 €
Alumnos/as colegiadas/os y precolegiadas/os: 132 €
Colegiados/as de Castilla y León demandantes de empleo*: 82.5 €
Estudiantes en último año de grado: 148.5 €
Los colegiados/as demandantes de empleo lo acreditarán mediante la tarjeta del ECYL.
(esta formación es para profesionales de la Psicología. En ausencia de colegiación será imprescindible acreditar debidamente la licenciatura o grado en Psicología, debiendo abonar el precio del curso sin descuentos.)
Si el pago se realiza antes del 6 de noviembre de 2023, se obtendrá una reducción del importe del precio del curso del 10%. Además para esta formación se puede utilizar el cupón de descuento en formación dentro del programa Cuota 0 del COPCYL (si el precio a pagar cumple con los requisitos).
Fecha límite de inscripción: 13 de noviembre de 2023.
Una vez cerrada la inscripción, si el alumno/a causa baja antes del inicio del curso, no se procederá a devolver el ingreso del importe realizado.
INFORMACIÓN
Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León
C/ Divina Pastora, 6. 47004 Valladolid
Mail: copcyl2@cop.es Tel: 983210329
www.copcyl.es
Trabajando con lo invisible la disociación relacionada con el trauma
INSCRIPCIÓN